Los viñedos en Mas de Cabrera cerca de Gandesa fueron establecidos originalmente en el siglo 20 por la familia Aubanell, miembros leales de la cooperativa Gandesa. Desafortunadamente debido a una enfermedad, Jorge, conocido por todos como Ganxi, ya no podía cuidar la tierra y decidió venderla.

Las viñas se encuentran situadas a una altitud de unos 400 metros sobre el nivel del mar. Los suelos de la Terra Alta son calcáreos y arcillosos, pobres en materia orgánica.

Es el clima Mediterraneo característico de la zona el que marca el carácter de los vinos, finos y distinguidos por su fuerza y carácter. Se caracteriza por las bajas temperaturas durante el invierno y elevadas durante el verano, con pocas precipitaciones. Otra característica es la abundante insolación de la zona i el equilibrio entre los dos vientos dominantes, el Cierzo, proveniente del interior, y el Garbí, proveniente de la costa mediterránea.

Desde que compramos los viñedos, hemos ido implementando gradualmente nuestra filosofía, atemperada por lo que hemos aprendido sobre el impacto del clima, la presión de las enfermedades y las opciones de manejo.

Viticultura Regenerativa

Siempre hemos creído que los viñedos deben verse en el contexto de su entorno más amplio, no como un monocultivo. Eso significa entender cómo las vides están influenciadas por la naturaleza que las rodea. Esta es en gran medida la base de la filosofía biodinámica de Steiner. Sin embargo, no nos suscribimos a las ideas más espirituales y prescriptivas que vienen con la visión holística del entorno del viñedo.

Del mismo modo, creemos que debemos gestionar la fertilización y la presión de las enfermedades utilizando procesos y controles naturales siempre que sea posible. Durante muchos años sentimos que la Certificación Ecológica no era suficiente. Por ejemplo, el uso permitido de cobre ha sido un problema para nosotros.

Recientemente hemos encontrado un enfoque con el que nos sentimos cómodos: la viticultura regenerativa.

Este enfoque abarca la visión holística de la Biodinámica, las intervenciones simpáticas de la cultura Ecológica y una mayor concentración en el manejo del suelo como el principal punto de interacción entre la vid y su entorno.

¿Qué significa eso en la práctica?

  • labranza mínima o nula en el viñedo
  • cultivos de cobertura para fertilizar y proteger el suelo, conservar el agua y evitar la escorrentía
  • tratamientos mínimos con controles ecológicos
  • trabajando la viña a mano desde la poda hasta la vendimia

Todavía no existe una certificación para la viticultura regenerativa; debe adaptarse a cada situación individual. Sin embargo, somos suscriptores de la Fundación de Viticultura Regenerativa y actualmente estamos en nuestro último año de certificación como productor ecológico bajo CCPAE.

BACK